Gazeta Oeste, Noticias de Zona Oeste de Gran Buenos Aires
Estos días se podrá apreciar el fenómeno de la «Luna Rosa» en el cielo nocturno Estos días se podrá apreciar el fenómeno de la «Luna Rosa» en el cielo nocturno
La «Luna Rosa» es un fenómeno astronómico que se podrá ver en los primeros días de abril en todo el mundo. Será la cuarta... Estos días se podrá apreciar el fenómeno de la «Luna Rosa» en el cielo nocturno
COMPARTIR

La «Luna Rosa» es un fenómeno astronómico que se podrá ver en los primeros días de abril en todo el mundo. Será la cuarta luna llena, de las trece del año, y se podrá ver en el cielo iluminando la oscuridad.

La Luna Rosa coincide con el cambio de estación en los dos hemisferios: la primavera, en el norte y el otoño, en el sur.

Para observarla no será necesario binoculares o telescopios, ya que se podrá ver a simple vista. Por su parte, la NASA recomienda que es más probable que veas la Luna Rosa si el cielo está despejado y si nos situamos lejos de cualquier fuente de luz.

Si bien el fenómeno se denomina Luna Rosa no significa que el satélite natural vaya a tomar ese color. Es probable que mantenga su brillo blanco e intenso.

Los nombres de las lunas son atribuidas a las tribus algonquinos que fueron los habitantes nativos de América del Norte. Esta tribu le daban nombres a la lunas llenas porque coincidían con algún evento agrícola, cultural o de temporada.

El nombre que recibe este fenómeno se debe a la hierba musgo de color rosado o la planta silvestre phlox, que es una de las primeras flores que aparecen en primavera en el hemisferio norte.

También es conocida con el nombre de “luna de césped”, “luna de huevo” y entre las tribus costeras la “luna llena de peces”, porque en esta época del año el sábalo nadaba río arriba para desovar.

La luna llena es una de las fases lunares y se produce cuando la Tierra se sitúa en línea recta entre el Sol y el satélite provocando que el disco lunar se ilumine de forma completa.

Dejanos tu comentario