

Dos diputados provinciales bonaerenses impulsan la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Provincia
CulturaGobierno BonaerenseMunicipios 13 junio, 2022 Redacción

Dos diputados bonaerenses presentaron un proyecto en la Legislatura para que la Provincia no permita a los docentes el uso del «lenguaje inclusivo».
La iniciativa corresponde a Guillermo Castello (ex CC, ahora en Avanza Libertad) y fue firmada también por Matías Ranzini (Juntos por el Cambio) en la Cámara Baja bonaerense, imitando la decisión que adoptó el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para escuelas públicas y privadas porteñas.
En los fundamentos de la propuesta explicaron que se pretende «evitar distorsiones o deformaciones lingüísticas que conspiren contra la adecuada comprensión de lo que se quiere comunicar, como así también evitar expresiones que resulten expresiones que resulten impronunciables verbalmente».
Los diputados consideraron que la prohibición resulta necesaria «en el ámbito educativo, porque una deformación del lenguaje puede conspirar contra el correcto desarrollo de las habilidades de lectura y escritura».
Castello se referencia en el diputado nacional José Luis Espert, mientras que Ranzini Cristian Ritondo (PRO).
Ambos consideraron que el uso del lenguaje inclusivo representa «una posición claramente minoritaria de la sociedad, que de ningún modo puede reconocerse como una evolución espontánea del lenguaje» y sostuvieron que «el lenguaje oficial debe facilitar la publicidad de los actos de gobierno.
En anuncio del larretismo generó nuevos matices con sus socios de la UCR. El fin de semana, Facundo Manes tildó la medida como «fulbito para la tribuna» e instó a ocupar de las cuestiones «de fondo» en materia educativa. Si bien dijo que no utiliza la misma jerga de la izquierda, tampoco acompañó su prohibición.
Con matices, también opinó del tema el presidente del Ente de Turismo porteño Lucas Delfino, concejal de JxC en Hurlingham: «Tenemos que poner toda la energía en ver cómo educamos, cómo tenemos las escuelas abiertas. La Ciudad hace 10 años que tiene inglés en primer grado y jornada extendida en todas las escuelas. Comenzaron con la inserción laboral. El debate se tiene que centrar en eso».
«Después, si el lenguaje inclusivo en la Primaria complica el aprendizaje, seguramente tenemos que modificarlo, pero lo importante es que el chico esté en la escuela. Y se reciba con comprensión de texto. Hoy en la Provincia de cada diez chicos que cursan la Primaria, se reciben dos con comprensión de texto», opinó.
«La Provincia tiene problemas estructurales en las escuelas. Tuvimos las escuelas cerradas y las abrieron por venían mal en las encuestas previas a las PASO. En la escuela Echeverría de Hurlingham no cuentan con la conexión de gas, después de cientos de días perdidos. No vemos respuestas de la Provincia, del Consejo Escolar ni del Municipio», declaró Delfino.
Dejanos tu comentario