Gazeta Oeste, Noticias de Zona Oeste de Gran Buenos Aires
Día Internacional del Cáncer Infantil: la Fundación Pediátrica Argentina realizó una jornada de concientización Día Internacional del Cáncer Infantil: la Fundación Pediátrica Argentina realizó una jornada de concientización
En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, la Fundación Pediátrica Argentina (FuPeA) realizó su tradicional suelta de globos con deseos de los... Día Internacional del Cáncer Infantil: la Fundación Pediátrica Argentina realizó una jornada de concientización
COMPARTIR

En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, la Fundación Pediátrica Argentina (FuPeA) realizó su tradicional suelta de globos con deseos de los pacientes en los hospitales pediátricos Garrahan y Pedro de Elizalde.

El 15 de febrero se conmemora el Día internacional del Cáncer Infantil, creado en 2001. La Fundación Pediátrica Argentina (FuPeA) se asocia estrechamente a su difusión en nuestro país continuando así con su adhesión a la campaña para sensibilizar y concientizar sobre la existencia del cáncer en los niños.

FuPeA realizó una jornada por segundo año consecutivo en el Hospital Garrahan y, por primera vez, en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde.

Hubo bandas musicales, superhéroes que acompañaron a los distintos pacientes oncológicos de las instituciones, actividades para los chicos, sus familiares, enfermeros y médicos del Servicio Hemato-Oncología de los hospitales.

Para coronar la jornada, se realizó a las 11.30 la tradicional suelta de globos dorados –color identificatorio del Día Internacional del Cáncer Infantil- donde cada globo contenía un deseo escrito por los chicos en tratamiento.

“La importancia de la concientización acerca del cáncer infantil se ha reflejado en las cifras que muestran que en los últimos años en la Argentina hubo una mejora en los porcentajes de curación”, destaca el Dr. Marcelo Scopinaro, Director Médico Ejecutivo de FuPeA y ex Jefe del Servicio de Hemato-Oncología del Garrahan.

Es que, según los datos reportados por el Registro Onco-pediátrico Hospitalario Argentino, dependiente del Programa PROCUINCA –Programa de cuidado integral del niño con cáncer – del Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, la sobrevida a 36 meses en los períodos 2000-04 y 2010-14 varió del 63.1% al 72.4%, siendo esta diferencia significativa.

En adhesión a la campaña, durante la fecha 20 de la Superliga Argentina de Fútbol que se disputa este fin de semana, los jugadores de los distintos planteles sostendrán una bandera antes del inicio del partido con los logos de la Fundación Pediátrica Argentina, la Fundación Salud, Deporte y Educacion (FuSaDE), la Fundación Leo Messi, el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina y la Superliga, con el objetivo de concientizar y difundir la existencia del cáncer infantil, así como de los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes y sus familias ante este diagnóstico.

Las celebraciones por el Día Internacional del Cáncer Infantil iniciaron en 2001 cuando se estableció el 15 de febrero como día oficial para festejarlo y fue establecido por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, una red formada por 177 organizaciones nacionales de padres de niños con cáncer en 90 países en los 5 continentes.

La lucha por la que se milita el Día Internacional del Cáncer Infantil se simboliza con un lazo dorado debido a que se compara la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el oro y así, organizaciones del todo mundo emplearon el símbolo del lazo dorado para expresar su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil.

El 80% de los 250.000 niños en el mundo que desarrollan esta enfermedad cada año no son diagnosticados o no tienen acceso al tratamiento adecuado produciéndose, por esta causa, muertes innecesarias y esto se debe a que la mayoría de los niños en los países en desarrollo no tienen acceso a esos derechos básicos.

De esta manera, hay que estar atentos a ciertos síntomas que puede llegar a derivar en cáncer si persiste como, por ejemplo, fiebre elevada e inespecífica, sudoración abundante por las noches, sangrado nasal sin causa aparente, dolor osteo-articular, palidez, cansancio y fatiga sin causa aparente, sangrado de encías, mareo constante, supuración de oídos, aparición espontánea de moretones, aparición de puntos o manchas rojas en la piel, aparición de bolitas en cuello, axilas o ingles, pérdida de equilibrio, tropiezos o caídas frecuentes, crecimiento inusual o rápido del abdomen, pérdida de peso repentina y sin causa aparente, aparición de puntos blancos en uno o ambos ojos, y nauseas o vómitos sin causa aparente.

Por otro lado, también es necesario saber que, de todos modos, las causas por las que los niños desarrollan cáncer no están claramente definidas y afectan en forma distinta a como afecta a los adultos, por ejemplo, muchos de los tipos de cáncer que se dan en la adultez son resultado de la exposición a agentes productores de cáncer como tabaco, dieta, sol, agentes químicos y otros factores que tienen que ver con las condiciones ambientales y de vida. Mientras que las causas de la mayoría de los tipos de cáncer pediátricos son, todavía, inciertas salvo para algunas condiciones como es la exposición a niveles altos de radiación.

 

Dejanos tu comentario