

Hugo Sigman pronosticó que para julio va a haber «disminuido notoriamente la contagiosidad gracias a la vacuna»
Gobierno NacionalMunicipiosSalud 1 diciembre, 2020 Redacción

Hugo Sigman, médico y CEO de Grupo Insud, afirmó que la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AztraZeneca contra el Covid-19, que ya empezó a producirse en el país la semana pasada, estará lista para fin de marzo o principios de abril.
Sigman participó ayer por la tarde de la jornada inaugural de la Conferencia Industrial Argentina, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA). A lo largo del encuentro, el empresario reveló algunos detalles de la producción de la vacuna y se mostró optimista en relación a su funcionamiento.
«La Argentina va a tener más de una vacuna, porque creo que el Gobierno compró algunas de Pfizer, de Covax, un organismo científico y la vacuna rusa», señaló el CEO del Grupo Insud, quien precisó, además, que la vacuna de AztraZeneca estará lista para fines de marzo, principios de abril.
«Nosotros fabricamos el principio activo de la vacuna, se lo vendemos a AstraZeneca, ellos lo mandan a México donde lo envasan y desde allí lo tienen que distribuir a toda Latinoamérica. Quien vende la vacuna es AstraZeneca», detalló el empresario.
«Esta pandemia produjo una cosa positiva, que es un espíritu de solidaridad en el campo científico y todas las vacunas se pudieron producir porque todos colaboraron», destacó Sigman.
«Los chinos informaron el genoma del virus y poco tiempo después publicaron el receptor, es decir, cómo entra en el organismo celular. Ha habido una comunicación permanente y un intercambio de información como no se ha visto antes. En la desesperación frente a un enemigo desconocido ha generado una reacción positiva que espero se pueda trasladar a otros ámbitos de la vida política», remarcó el empresario.
En cuanto al mediano y largo plazo, Sigman manifestó su deseo de que «los estímulos que existen en la Argentina para la producción sean mayores». Y sobre ello, agregó: «Espero que exista un diálogo donde la confrontación disminuya y el consenso aumente. Hace falta que el sector privado invierta pero hace falta que un Gobierno acompañe y los contenga, que sea un país previsible».
En esa misma dirección afirmó que el gobierno nacional promovió el desarrollo de diversas soluciones para afrontar la pandemia en materia de producción y sanidad. No obstante, remarcó que debe haber mayor presencia del Estado. «Espero que de verdad la producción se ponga en el eje de los intereses nacionales, la de calidad que puede generar ocupación, sustitución de importaciones y aumento de las exportaciones. Que exista un diálogo y la interacción entre el sector público y privado se intensifique».
Sigman consideró la importancia de que el sector privado realice inversiones en la generaciónde nuevos productos y que el gobierno acompañe «para hacer un país previsible y más interesante para invertir que en los últimos años». En relación a eso pidió que se estimule la confianza. «Estamos atravesando un momento difícil y hay que tomarlo como provisorio porque se toman medidas que no generan confianza. Sin eso va a hacer imposible que la desocupación y la pobreza disminuyan, y las exportaciones aumenten», puntualizó.
Luego, Sigman puntualizó que la evolución de la pandemia va a ser distinta en occidente que en otros lugares del mundo y pronosticó que en muchos países se va a empezar a vacunar en diciembre y enero: «Hay países que han tenido éxito en el tratamiento de la pandemia, por ejemplo, los países del Asia Pacífico porque han tomado medidas para evitar la propagación de la enfermedad, con mucho testeo, con rastreadores y el sistema informático. Eso hizo que esos países hayan neutralizado la pandemia», completó.
Argentina obtendrá sus primeras dosis en forma escalonada, primero entre enero y febrero. En ese contexto serán vacunados quienes estén en la primera línea de combate contra el COVID-19.
«Para julio, la situación de la pandemia será muy diferente. Va a disminuir notoriamente la contagiosidad gracias a la vacuna y también la letalidad por la mejora en los tratamientos de los contagiados», concluyó.
Dejanos tu comentario