

Pablo López presentó el Presupuesto para el 2021: «Vamos a incrementar la inversión para trabajar sobre las desigualdades estructurales»
EconomíaGobierno BonaerenseMunicipios 7 noviembre, 2020 Redacción

El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, junto a la vicegobernadora, Verónica Magario, y el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín, expuso hoy en la Legislatura bonaerense los principales ejes del proyecto de Ley de Presupuesto 2021
Durante la exposición, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López agradeció a los legisladores y manifestó que: “Este proyecto de Ley de Presupuesto que estamos presentando, será el primero de la gestión del Gobernador Axel Kicillof y como tal, uno de sus principales objetivos es la recuperación de la actividad económica a través de un fuerte aumento de la inversión en obras de infraestructura, que estarán distribuidas en todo el territorio bonaerense, conurbano, grandes ciudades del interior y la costa y que van a impulsar la producción, la logística y el empleo. Por otra parte, como lo hemos venido haciendo desde el inicio de nuestro gobierno, continuaremos invirtiendo y fortaleciendo áreas clave para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses como educación, salud, y seguridad. Además, en este proyecto de Ley se incorpora por primera vez la perspectiva de género, y vamos a incrementar sustancialmente la inversión para trabajar sobre las desigualdades estructurales, con el objetivo de alcanzar en las diferentes áreas una Provincia inclusiva e integrada”.
Las prioridades del proyecto de Ley de presupuesto, que ingresó por la Cámara de Diputados, se reflejan en los siete ejes centrales de la inversión proyectada por la Provincia para 2021:
La inversión de capital para infraestructura y vivienda alcanzará los $174.151 millones de pesos, lo que representa el 1.35% del PBG. Se refiere en gran parte a obras hidráulicas, rutas, viviendas y cloacas y urbanización de barrios populares.
La inversión no salarial en educación y cultura, incluyendo comedores escolares, alcanzará los 82.469 millones de pesos, creciendo 63% en términos reales respecto a 2019. Se hará una inversión en Infraestructura educativa de $6.561 millones y se destinarán $5.866 millones a la adquisición de equipamiento y tecnología educativa.
La inversión en seguridad y servicio penitenciario no salarial alcanzará $33.273 millones, creciendo 57% en términos reales respecto a 2019. Este presupuesto prevé una inversión para Infraestructura penitenciaria de $5.429 M para mejorar las condiciones de detención y $7.075 millones para formación policial, entre otros.
La inversión no salarial de los Ministerios de Trabajo, Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y Desarrollo Agrario alcanzará $4.815 millones, creciendo 80% en términos reales con respecto a 2019; más de $1.300 millones para el fortalecimiento de las industrias, PyMEs y cooperativas; y más de $500 millones al Programa de Estímulo a las Industrias Creativas, entre otros. Además, la inversión no salarial en Inclusión social alcanzará $47.017 millones, un incremento del 15% en términos reales, respecto a 2019, que contempla más de $30.000 millones para Soberanía alimentaria, más de $6.700 millones en atención a personas vulnerables y unidades de desarrollo infantil y primera infancia, entre otras.
Se destinará en inversión no salarial $74.926 millones en salud, creciendo 30% en términos reales respecto a 2019. El plan operativo 2021 prioriza fortalecer los servicios críticos hospitalarios y mejorar sus condiciones edilicias, fortalecer e integrar el sistema de atención en todos sus niveles y desarrollar redes de servicios de salud.
A su vez, el dinero puesto en políticas de géndero alcanzará los $1.026 millones, con un crecimiento de 132% en términos reales respecto a 2020 y 169% (casi triplicándose) respecto a 2019.
Por último, el pago de servicios totales de la deuda en 2021 (sin considerar los vencimientos en proceso de reestructuración) será de casi un 40% menor, en términos reales, a lo que se pagó en 2019. Se priorizará el financiamiento en el mercado local en pesos y con Organismos Multilaterales de Crédito, con condiciones favorables, tasas bajas y créditos a más largo plazo, que serán destinados para obras de infraestructura y programas sociales.
Por su parte, el Ministro también destacó que el proyecto de Ley Impositiva 2021 propone: dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria provincial; proteger a los sectores de menor facturación; no incrementar impuestos patrimoniales por encima de la inflación y obtener mayores aportes de los sectores de mayores ingresos y de las actividades económicas más concentradas y que no han sido perjudicadas durante la pandemia.
Dejanos tu comentario