Gazeta Oeste, Noticias de Zona Oeste de Gran Buenos Aires
Lucas Ghi: Más seguridad para Morón, obras públicas por 260 millones y líneas crediticias blandas para reactivar la economía postpandemia Lucas Ghi: Más seguridad para Morón, obras públicas por 260 millones y líneas crediticias blandas para reactivar la economía postpandemia
El intendente de Morón, Lucas Ghi, anunció el pedido al ministerio de Seguridad de la Nación más personal de las fuerzas federales para la... Lucas Ghi: Más seguridad para Morón, obras públicas por 260 millones y líneas crediticias blandas para reactivar la economía postpandemia
COMPARTIR

El intendente de Morón, Lucas Ghi, anunció el pedido al ministerio de Seguridad de la Nación más personal de las fuerzas federales para la prevención y contención del delito en el municipio, anticipó un amplio paquete de inversiones del Estado por 260 millones de pesos destinado a obras públicas en el partido para el último trimestre del año, y líneas de crédito blandas provenientes del Banco Nación y el Provincia, tendientes a lograr una reactivación de la economía post pandemia en el municipio. 

Ghi, brindó una conferencia de prensa virtual en la que respondió preguntas sobre todos los temas. El sistema de salud local en la lucha contra el coronavirus, la seguridad, el Aeropuerto de El Palomar, la ampliación de La Cantábrica y el plan pospandemia para reactivar la economía local. 

El encuentro duró casi dos horas y participaron más de 30 medios locales. Ghi contestó preguntas de todas las áreas de gestión pero el eje estuvo puesto en la situación del sistema de salud en el distrito y en los planes del Gobierno de Morón para la reactivación pospandemia.

En ese sentido el mandatario local aseguró que “el sistema de salud en Morón hoy está funcionando estimativamente con un 72% de sus camas críticas ocupadas. Esto refiere al equipamiento, la aparatología. Pero lo que no es menos importante es el respaldo en materia de recurso humano que tiene que existir detrás de cada cama, el terapista, el kinesiólogo, la enfermera, el mantenimiento, la limpieza. Es todo un complejo que cuando vos haces funcionar el sistema durante tanto tiempo, de forma tan exigida, naturalmente se produce un desgaste. Ese desgaste o estrés puede traducirse en un error, un descuido que deviene en un contagio y un contagio puede significar que te quede todo un plantel o buena parte de un plantel fuera de la cancha. Con lo cual tenemos esa tensión. No tuvimos en Morón camas sin capacidad de gestión producto de tener el recurso humano limitado, pero estamos desde hace algunos días transitando un momento de atención, operando todo el tiempo en el límite. Más allá de que te queden siempre dos o tres camas como margen, lo que empieza a hacer el cuello de botella es el recurso humano. Para nosotros es clave poder cuidar al personal de la salud”.

En lo que respecta la plan del Gobierno local para reactivar el entramado productivo y comercial del distrito, el Intendente subrayó: “Estamos trabajando en un paquete de obra pública que implica 260 millones de pesos que en último trimestre de este año tenemos que empezar a ejecutar. Y esto sólo de un Ministerio (el de Obras Públicas). Esto se vuelca a al distrito a través de intervenciones en el territorio y genera un efecto dinamizador y alienta el consumo y reactiva el mercado interno. Pero además, estamos trabajando tanto con el Banco Provincia como con el Banco Nación en un paquete de líneas crediticias a tasas subsidiadas para que puedan acceder todo el entramado productivo y comercial de nuestro distrito además de lo que nosotros ya hemos generado en la emergencia como el Programa Sostén”.

Lucas Ghi le dedicó un párrafo a parte al proyecto de ampliación del Parque Industrial La Cantábrica y se refirió a la no-gestión de su antecesor, el macrista Ramiro Tagliaferro: “Yo tenía una presunción en torno a las tierras a anexar, yo pensé que no se habían llevado adelante las gestiones para darle más capacidad productiva al parque pero que no se había echado por tierra lo que sí se había hecho hasta el 2015. Lo que nos encontramos es que no sólo no se llevaron adelante las gestiones para sumar capacidad sino que lo que habíamos logrado avanzar con el AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) se había revocado. Con lo cual no arrancamos del mismo lugar que habíamos dejado en diciembre de 2015 sino que arrancamos un poco más atrás”.

“Es una de las principales demandas de nuestra comunidad y en consecuencia tiene que ser motivo de atención del Estado municipal. Si es una prioridad tiene que tener recursos tiene que haber programas, tiene que haber equipos trabajando para dar respuestas a esta situación. Nosotros fruto de una gestión que veníamos haciendo con autoridades nacionales logramos que se refuerce la dotación de gendarmes que están recorriendo las calles de nuestra ciudad. Además, a partir de una conversación que tuve con la Ministra (Sabina Frederick) se va a sumar el despliegue de una fuerza constituida recientemente que se llama FRI (Fuerza de Respuesta Integral) que está conformada por agentes de la Policía Federal”.

“Lo hablé con el ministro de Transporte, Mario Meoni, en su última visita aquí al distrito la semana pasada. Le trasmití lo que es nuestra opinión al respecto que entendemos positivo la continuidad de las actividades del Aeropuerto y que este es un Gobierno que desde diciembre pasado abrió las puertas para que todos y todas pudieran expresarse. Hay una cantidad de gente que mira con buenos ojos el desarrollo de la actividad y hay una cantidad de vecinos y vecinas que plantean reparos y cuestionamientos, a esos últimos, que no habían tenido la posibilidad de manifestarlo en canales institucionales, los venimos recibiendo, escuchamos sus planteos, recibimos documentación y demás. Pero más allá de este espacio de deliberación y de intercambio que genuinamente tienen que tener todos los vecinos y vecinas, la posición del Municipio con relación al aeropuerto es que tiene que seguir, se lo hemos comunicado al Ministro y descarto que el Gobierno nos va a convocar en tanto actores también del territorio, al momento que se tome alguna definición al respecto”.

Marcha opositora y anticuarentena del 17A

Las manifestaciones en cualquier otra circunstancia, uno no puede más que celebrar que la gente se manifieste, se organice, se movilice y opine. Uno en todo caso, observa con algún desánimo que esto ocurra en medio de una pandemia. En todo caso, se debió pensar algún mecanismo alternativo para que ese deseo de expresar una disidencia se haga sin poner en riesgo la salud propia y la de terceros.
Además, me cuesta sintetizar en un eje o en dos ejes cuales eran las principales reivindicaciones de esa manifestación, porque aparecían cosas muy heterogéneas. Cada vez que hay una movilización, eso motiva que quien ejerce la responsabilidad del Gobierno le de una respuesta, tratar de establecer un diálogo democrático. En este caso había planteos muy diversos que me parece que hace muy difícil ese diálogo entre ese sujeto movilizado y las conducciones políticas del Estado, es decir los Gobiernos (tanto el Nacional, el Provincial y el Municipal).

Dejanos tu comentario