

Mario Ishii, intendente de José C. Paz: «En agosto vamos a estar como en el 2001»
José C. Paz 5 julio, 2020 Redacción

El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, advirtió que se viene una crisis gigante y se animó a comparar este momento del país con la crisis del 2001. “Hay que decir que aún no se llegó al pico máximo: no llegó lo peor”, indicó.
En una entrevista con el diario Perfil realizada por Jorge Fontevecchia, el jefe comunal explica advierte lo siguiente: “Para fines de agosto vamos a estar como en 2001 aproximadamente. Viví dos saqueos y pienso que la gente va a volver a 2001. A las empresas medianas y a las pymes no les alcanza para nada, por más que las ayuden. Tienen el mismo gasto y se están fundiendo”.
“Veo que se está superando una línea: la gente ya no respeta a los funcionarios. No sé si estaríamos mucho mejor sin el coronavirus”, comentó. Y agregó: “La gente de distintas partes del país no aguanta más, no solo en el Conurbano. Se están fundiendo. Quiebran las empresas. La cesación de pagos se generaliza”.
Gente enojada
—¿La crisis económica puede llevar a que en agosto se repitan las mismas situaciones que en 2001? ¿Qué diferencia encontrás con aquel momento?
—Bueno, la diferencia es que la gente hoy sale, pero no es por hambre. Desgraciadamente la gente sale porque está enojada, en este último mes se ve mucha más delincuencia. Reaparecieron los motochorros, que no los teníamos aquí. En José C. Paz no se robó nunca a los bancos. Y hoy encontrás que hay operativos de veinte o treinta motos con gente armada. Estamos trabajando muy fuerte en hacer operativos, porque se está desmadrando y la gente se vuelve intolerante. Tengo filmado, por ejemplo, que hay zonas en las que se toman terrenos o viviendas que María Eugenia Vidal dejó sin terminar. Aun así hay personas que intentan tomarlas. Es una picardía. La mayor parte de la gente que está tratando de tomar son extranjeros. En este último tiempo llegaron con más fuerza al distrito.
—Al no existir los planes de contención, en 2001 lo que había era hambre. ¿Hoy hay bronca?
—Claro. La bronca de la gente que está sin trabajar. Al estar mucho tiempo encerrados en casa empiezan los conflictos. Es otro factor que aparece. Se nota que la gente se siente muy encerrada. Y algunos están con mucha bronca y salen. Lo peor es que muchos están con necesidades mucho mayores que en 2001. Cuando en 2001 explotó, fue por hambre. Salieron a saquear todos los negocios por comida. Hoy puedo asegurar que no es problema de comida, la gente no tiene problema de alimentación. Aquellos que dicen que necesitan ollas populares mienten, porque se asiste desde los gobiernos. Es muchísimo lo que se está dando. Como comentaba antes, previamente a esta situación entregaba 15 mil bolsones. Los sigo entregando, pero lo hago a través de la Iglesia, de las organizaciones intermedias. La gente recibe lo suficiente como para no tener que salir por hambre. Quienes salen, lo hacen porque son delincuentes o desean manifestarse de otra forma
—Habría dos tipos de personas que salen: los que lo hacen por bronca y quienes salen a robar. Con los controles interdistritales que existen, se puede presumir que los ladrones roban en su propio lugar.
—Eso no es verdad. Con la cantidad de presos que se han liberado se nota que están en la calle. Al no tener trabajo, al no tener ocupación, reinciden en delinquir. Ese es un problema grande que tenemos, que se suma a que la gente se queda en la casa durante la cuarentena. Realmente la policía está atacando muy fuerte la cuestión. Tienen que salir las fuerzas federales a colaborar. Ya están las fuerzas federales, pero tienen que salir con más énfasis. En el Conurbano tienen que estar las fuerzas federales conteniendo, como sucedió en otros gobiernos. Recuerdo que Gendarmería tenía 18 mil efectivos y pasó a tener 40 mil, ¿por qué?, porque las policías federales estaban en el territorio. De aquí en más, la fuerza federal tiene que estar presente, si no corremos el peligro de que se produzca un desborde. (Fuente: Perfil www.perfil.com)
Dejanos tu comentario